Se conoce mundialmente que las tareas de Cuidados permanecen con cargas horarias desiguales .En promedio, las mujeres dedican 39 horas por semana a tareas de cuidado, mientras que los varones solo 18 en Latinoamérica .En Argentina, la Ley N°27.532 de 2019 determinó que haya una Encuesta el Uso del Tiempo nacional cada dos años. A lo largo del tiempo nos permitirá monitorear los cambios sociales y culturales en torno a la distribución de las tareas de cuidado, y el trabajo remunerado y no remunerado. Sin embargo sigue sin tratarse el proyecto de Cuidar en Igualdad conocido como Ley de Cuidados enviado en mayo de 2022 por el Poder Ejecutivo.
El fin es el reconocimiento de las tareas de cuidado que llevan adelante en mayor porcentaje las mujeres y sin remuneración. Por lo cual deviene en una desigualdad económica y de posibilidades. Es uno de los puntos de la agenda 2030 de consenso mundial como objetivos de desarrollo sostenible .Varios países están avanzando en el tema ya que la pandemia acrecentó e hizo más notorio este fenómeno que no es nuevo y es parte de la igualdad de género.
La información que surge de la investigación del uso del tiempo, aporta a la regulación de las tareas remuneradas y la redistribución de las no remuneradas. En lo legislativo se plantea ir a la conformación de un Sistema Integral de Cuidados que tenga en cuenta experiencias y demandas de cada ciclo de la vida. La medición de los cuidados a través del tiempo puede llevar a desafíos metodológicos al tener que decidir, por ejemplo, cómo se cuenta el tiempo que toman tareas domésticas y de cuidado que se realizan en simultáneo o al mismo tiempo que actividades remuneradas como sucedió a partir de la pandemia de la COVID-19 y la combinación de tareas remuneradas y no remuneradas.






