Corrientes tiene historia

Es la arteria de los teatros, la linea B del subte y gran cantidad de colectivos pero por excelencia esta asociada al arte , la cultura y el insomnio porteño, sus librerías y cafés por eso la recorrimos completamente para desentrañar todo lo que esta implica para la metropoli que la reconoce como única y especial entre otras que no la alcanzan en popularidad. En 1967, se decidió convertir la avenida Corrientes en una vía de sentido único hacia el este en la mayoría de su recorrido, con la excepción del tramo entre Jorge Newbery y Federico Lacroze. Ese mismo año, también se implementó esta medida en las avenidas Córdoba y Santa Fe, aunque esta última recuperó su doble sentido de circulación 43 años después.

En 2003 se iniciaron nuevas obras de ensanche de la calle Corrientes, que finalizaron en 2005. Estas obras implicaron el ensanchamiento de las veredas de 3,5 metros a 5 metros, a costa de eliminar un carril para automóviles. Además, se renovó el mobiliario urbano, como los teléfonos públicos, quioscos y refugios para colectivos, en el tramo que va desde el número 1100 hasta el cruce con la avenida Callao en el 1800. La inversión total fue de 7,5 millones de pesos.

En 2009, el ensanche de la calle continuó desde la zona de Callao hasta Pueyrredón, y posteriormente se extendió hasta llegar a la calle Florida en 2018. Durante estas obras, se redujeron los carriles vehiculares de 6 a 4, se ampliaron las veredas en 2,80 metros a cada lado, se crearon dársenas para carga y descarga, así como para vehículos de caudales. También se nivelaron los cruces transversales, se soterraron cables, se construyeron rampas y sistemas pluviales.

En marzo de 2007, se llevó a cabo la primera Noche de las Librerías, organizada por la Subsecretaría de Industrias Culturales del Ministerio de Producción de la ciudad. Durante este evento, se cerraron al tránsito las cuadras de la avenida Corrientes entre Callao y Uruguay, convirtiéndolas en un espacio peatonal con puestos de libros y sillones para la lectura al aire libre. Este evento se ha realizado de forma anual desde entonces.

La Avenida Corrientes ha sido testigo de la evolución del transporte en Buenos Aires a lo largo de su historia. En 1857, fue recorrida por el primer ferrocarril argentino, el Ferrocarril Oeste de Buenos Aires, que conectaba la actual Riobamba con Pueyrredón. Posteriormente, debido al rápido crecimiento urbano, este ferrocarril dejó de circular por la avenida en 1873, retirándose las vías en 1892.

Durante la epidemia de fiebre amarilla en 1871, se incorporó un tramo del Ferrocarril Oeste desde Pueyrredón hasta un cementerio temporal, facilitando la evacuación de cadáveres de la ciudad. Este tren, conocido como «fúnebre», transportaba los cuerpos a estaciones específicas para su traslado. Luego, el tranvía Fúnebre tomó su lugar, seguido por el tranvía Rural, operado por la compañía Lacroze desde 1887, que llevaba pasajeros y cadáveres hasta el cementerio.

En cuanto al subte, la línea B fue proyectada en 1912 y su construcción comenzó en 1927. Inaugurada en tramos, llegó a la estación Leandro N. Alem en 1931. Esta línea, que se extiende completamente bajo la Avenida Corrientes, fue una importante mejora en el transporte público de la ciudad.

En tiempos más recientes, se han implementado medidas para modernizar y mejorar la avenida. En 2019, se dividió la avenida desde Callao hasta la Avenida 9 de Julio en un lado para buses y taxis y otro para vehículos, convirtiéndose en peatonal por la noche.

Además del transporte, la Avenida Corrientes es un símbolo cultural y de entretenimiento para los habitantes de Buenos Aires. Desde cines y teatros hasta librerías y restaurantes, esta avenida ofrece una amplia variedad de opciones para disfrutar la vida nocturna y cultural de la ciudad.

La Avenida Corrientes es mucho más que una simple calle en Buenos Aires; es el corazón palpitante de la cultura y el entretenimiento de la ciudad. Desde sus comienzos en el siglo XX, ha sido testigo de innumerables historias y eventos que han dejado una marca indeleble en la identidad porteña.

Conocida como «La calle que nunca duerme», Corrientes es un imán para los turistas y los locales por igual. Desde la esquina con la calle Esmeralda hasta la elegante avenida Callao, esta arteria bulliciosa rebosa de vida y actividad. Los teatros con sus marquesinas brillantes comparten espacio con una variedad de comercios, desde librerías hasta restaurantes, creando un verdadero paraíso para los amantes de la cultura y las artes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

STAFF

Titular: Juan Manuel castro
28769465
20-28769465-3
Camaju@gmail.com
Telefono: 1133846296
Avenida cramer 1765 Belgrano
Reg. Prop. Intelectual: RE-2023-74374576-APN-DNDA#MJ

Visitas

028931

Mas Información en el portal del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires:

www.buenosaires.gob.ar

Documentos de interes: