Corrientes es una postal

La avenida Corrientes es una de las arterias principales de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Desde su fundación, ha sido conocida como el «sendero del Sol» y ha desempeñado un papel crucial en la vida cultural y nocturna de la ciudad, especialmente en relación con el tango.

A lo largo de su historia, la avenida Corrientes ha sido el hogar de numerosos bares y teatros famosos, como el Politeama Argentino, Apolo, Odeón y el antiguo Teatro Ópera, que fueron fundamentales para el surgimiento del tango y el teatro argentino a fines del siglo XIX. Carlos Gardel, la figura más emblemática del tango, vivió en esta avenida entre 1904 y 1918 y participó en numerosos espectáculos en sus locales.

Hoy en día, la avenida se extiende por 69 cuadras, atravesando varios barrios desde el este hasta el oeste de la ciudad. En su recorrido, pasa por zonas financieras en San Nicolás y se convierte en un centro cultural y turístico donde destacan los espectáculos artísticos, las librerías, las confiterías y las pizzerías. En su cruce con la avenida 9 de Julio se encuentra el famoso Obelisco de Buenos Aires, un símbolo icónico de la ciudad.

La avenida Corrientes tiene una rica historia ligada al transporte, siendo recorrida por el primer ferrocarril argentino y actualmente por la línea B de subterráneos. Además, exhibe una diversidad de estilos arquitectónicos, desde el academicismo hasta el art nouveau y el neogótico moderno.

La Asociación Amigos de la Calle Corrientes contribuye a la planificación urbanística de la avenida y ha instalado placas conmemorativas en 40 esquinas, honrando a figuras ilustres del tango que han caminado por esta emblemática calle.

En el siglo XVIII, lo que ahora es la bulliciosa Avenida Corrientes en Buenos Aires era simplemente un modesto sendero de tierra conocido como del Sol. Este sendero se extendía desde la costa del Río de La Plata, cerca de donde está hoy la avenida Leandro N. Alem, y se perdía entre los campos al oeste de la pequeña aldea de Buenos Aires.

En 1729, Domingo de Acassuso erigió el templo de San Nicolás de Bari en el lugar donde ahora se encuentra el Obelisco. Fue aquí donde en 1812 la bandera argentina fue izada por primera vez en Buenos Aires. A partir de entonces, la calle comenzó a ser conocida como San Nicolás debido a la presencia de esta iglesia.

Con el tiempo, la ciudad fue expandiéndose y en 1768, los líderes municipales decidieron incorporar siete cuadras más del área circundante a la trama urbana, convirtiendo a San Nicolás en el límite norte de la ciudad y otorgándole cierta importancia.

En 1808, como reconocimiento a la valentía mostrada por el regidor José Santos de Inchaurregui durante las Invasiones Inglesas, la calle fue rebautizada como Inchaurregui. Sin embargo, tras la Revolución de Mayo, los nombres que honraban a realistas fueron eliminados y la calle pasó a llamarse Corrientes, en honor a la ciudad que primero se unió a la causa de la Independencia argentina. Este nombre se consolidó oficialmente en 1822.

A lo largo de los años, se fueron agregando tramos y cambiando nombres en diferentes secciones de la calle. Desde 1872, la zona se convirtió en un importante centro cultural, con la inauguración de teatros como el Ópera, el Odeón y el Politeama Argentino. Además, hacia principios del siglo XX, la calle se llenó de cafés y restaurantes que atraían a músicos de tango y también recibió una gran cantidad de inmigrantes judíos, sirios, armenios, libaneses y sefardíes, que contribuyeron a la diversidad y riqueza cultural de la zona.

En julio de 1890, durante la llamada Revolución del Parque, fueron lugares de cruentos combates la azotea del teatro Politeama, los techos de la Iglesia de San Nicolás y la esquina de la calle Paraná.

Durante el gobierno de Bernardino Rivadavia en 1822, se había planeado convertir la calle Corrientes en una amplia avenida de 30 varas de ancho, pero esto no se llevó a cabo. Sin embargo, en 1910, el intendente Joaquín Samuel de Anchorena emitió una ordenanza para ensanchar la calle, lo que marcó el comienzo de un cambio en su diseño urbano. A partir de entonces, las nuevas construcciones siguieron un nuevo estándar de edificación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

STAFF

Titular: Juan Manuel castro
28769465
20-28769465-3
Camaju@gmail.com
Telefono: 1133846296
Avenida cramer 1765 Belgrano
Reg. Prop. Intelectual: RE-2023-74374576-APN-DNDA#MJ

Visitas

028932

Mas Información en el portal del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires:

www.buenosaires.gob.ar

Documentos de interes: